
Resumen: La Jurisdicción Especial para la Paz denunció un preocupante aumento de homicidios contra firmantes del Acuerdo de Paz: en solo tres meses de 2025, ya se contabiliza la mitad de los crímenes registrados durante todo 2024.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) alertó sobre un preocupante incremento en los asesinatos de excombatientes de las FARC durante el primer trimestre de 2025. En apenas tres meses han sido asesinados 15 firmantes del Acuerdo de Paz, cifra que ya representa el 50 % del total de homicidios registrados en todo el año anterior.
El Catatumbo ha sido uno de los focos de mayor violencia, especialmente en enero, cuando se reportaron 11 asesinatos. Muchos de ellos están relacionados con los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias del Estado Mayor Central de las FARC. Según la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, desde la firma del Acuerdo en 2016 han sido asesinados 456 exguerrilleros en al menos 158 municipios del país.
Además de los homicidios, la JEP denunció que seis Espacios Territoriales de Reincorporación (ETCR) están en riesgo de desaparecer debido a amenazas y hechos de violencia: La Pradera, Toribío, Puerto Guzmán, Pitalito, San Vicente del Caguán y Mesetas.
El presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli, expresó su preocupación por el impacto de los desplazamientos forzados sobre los procesos de reincorporación. “Es urgente proteger a quienes dejaron las armas. La implementación del Acuerdo no puede seguir en riesgo”, afirmó.
Rodrigo Londoño, líder del partido Comunes, también se pronunció sobre los recientes crímenes, especialmente los registrados en el Catatumbo. En sus redes sociales, criticó la falta de atención del Estado y pidió al Gobierno Nacional una respuesta inmediata.
La JEP llamó la atención sobre la ausencia de instituciones clave —como la Fiscalía, el Ministerio de Defensa y la Agencia de Reincorporación— en una audiencia convocada para revisar medidas de protección. Para el tribunal, este tipo de omisiones reflejan desinterés institucional y ponen en peligro la vida de quienes firmaron la paz.

Comunicadora Social de la Universidad Católica de Oriente con énfasis en el desarrollo humano, apasionada por la radio, las letras y el periodismo judicial